miércoles, 25 de septiembre de 2013


ESTEREOTIPOS Y PREJUICIO
Rosa Rodríguez Bailón
Gloria Jiménez Moya
Miguel Moya
En nuestra vida cotidiana, muestra como estereotipos, prejuicios y discriminación están en ocasiones muy relacionadas, y como sus efectos pueden llegar a ser muy negativos sobre quienes son víctimas de ellos.
La psicología social se ha ocupado de manera recurrente de estos temas, así como se las consecuencias de las creencias y sentimientos que tenemos hacia diferentes grupos
 Los estereotipos como representaciones individuales y colectivas:

Podemos decir en líneas generales que un estereotipo es un conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo.
Normalmente se piensa que los estereotipos son “negativos” porque frecuentemente describen a los individuos de forma peyorativa e imprecisa.
Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos preceptivas complementarias, individual y colectiva, y su comprensión implica la toma en consideración de ambas. Los estereotipos se definen como representaciones en la mente de los individuos

*      Perspectiva individual
Los estereotipos son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Actualmente se reconoce que los estereotipos también indican asociaciones con sentimientos y emociones
Se centra en el aprendizaje directo de los estereotipos por parte de os individuos a través de la interacción con otros grupos

*      Perspectiva colectiva:
Se considera la sociedad en si como una base de conocimientos almacenado, concibiendo los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida por los individuos dentro de una cultura; se ha focalizado en el aprendizaje, transmisión y cambios de los estereotipos mediante la socialización.


Estereotipos, prejuicio y sus nuevas formas
Los estereotipos pueden tener un componente descriptivo que coge las características asociadas a los miembros de un grupo.
Cuando la psicología social comenzó a profundizar en el estudio de los estereotipos, se centró fundamentalmente en el componente evaluativo, haciéndolos prácticamente equivalentes al concepto de prejuicio
La relación entre estereotipos y prejuicio parece clara y ha sido resaltada por numerosas psicólogos sociales dada la relevancia social que tienen.

©     Las nuevas formas de prejuicio
Diferentes planteamientos coinciden en considerar que muchas personas todavía tienen afectos y sentimientos negativos hacia los miembros de ciertos grupos pero que, al mismo tiempo, saben que ya no está bien visto manifestaciones o tener esos sentimientos
*      El manejo de la impresión: Las personas tienen prejuicios y son conscientes de ellos
*      Racismo moderno: según MCConahay (1986) coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos.
*      El racismo aversivo: pues es consecuencia de la coexistencia de una actitud negativa hacia el grupo en cuestión y una actitud positiva exigida por los valores igualitarios y de justicia. Estas actitudes contradictoriales provocan que en la persona se alternen las respuestas positivas y negativas hacia los miembros de dichos grupos dependiendo de la situación y de la pasibilidad de generar una justificación y de la posibilidad de general una justificación no racista de una conducta discriminatoria
*      Racismo simbólico: la persona racista simbólica piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación, y de esa manera justifica su afecto negativo hacia ellas.
*      Racismo manifiesto y sutil: el racismo manifiesto se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición al contacto íntimo con sus miembros y el sutil en cambio , consta de tres componentes más ocultos y más aceptables en la cultura occidental:
*      La defensa de los valores tradicionales
*      La exageración de las diferencias culturales
*      Las reacciones negativas hacia los miembros de exogrupo puede verse como un indicio de racismo
©     La medición de los estereotipos y de prejuicio
Consiste sencillamente en preguntarle directamente a la gente acerca de los pensaban de los miembros de otros grupos y las características asociadas a ellos, ya algunos años9u se ha consolidaron que los estereotipos y los prejuicios no siempre se manifiestan de forma clara y deliberada
Ejemplos:
*      Cuestionarios tradicionales: la manera más fácil y directa de medir el estereotipo y el prejuicio es preguntándoselo directamente a las personas
*      Escalas de prejuicio moderno: estas escalas incluyen ítems formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo prejuicio, y en consecuencia no puedan alterar sus respuestas acomodándolas a los que ellos creen que son las normas sociales
*      Medidas comportamentales y no verbales: se trata de crear situaciones lo mas parecidas posibles a la realidad y observar como se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo.
*      Comportamiento verbal: consiste en analizar comportamientos como las interrupciones cuando otra persona esta hablando.
*      Medidas implícitas: parten del supuesto de que nuestro sistema congnitivo produce respuestas automáticas según las características de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.
*      Medidas fisiológicas: se utilizan para medir prejuicios implícitamente y se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios. 
EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO
Porque nos proporciona información acerca de aspectos colectivos relacionados con ellos, tales como las dinámicas intergrupales

*        La ambivalencia presente en los estereotipos: las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento.
Allport en su obra sobre la naturaleza del prejuicio, distingue en el prejuicio dos componentes
©      Las actitudes favorables o desfavorables hacia un determinado grupo
©      Las creencias sobre las características típicas de este grupo en cuestión (estereotipos)
De la combinación de estas, surgen cuatro tipos de conductas
1.      Facilitación activa (ayuda): son conductas que tienen el único objetivo de beneficiar a un grupo
2.      Facilitación pasiva (cooperación): se coopera y ayuda a un grupo, pero de forma obligada
3.      Daño activo (ataque): se pretende dañar explicita e intencionalmente a un grupo
4.      Daño pasivo (negligencia): consiste en negar las necesidades de un grupo, segando su existencia.
©    La atracción a lo negativo:
Se pone en manifiesto que aunque los estereotipos incluyan información negativa, frecuentemente también incluye información positiva. Aunque quizá su carácter negativo forma parte del prototipo de estereotipo que tenemos.

©   
La relativa precisión en el contenido de los estereotipos y su fondo de verdad: según Fiske(1998), para algunos se trata de un debate relativo puramente a cuestiones metodológicas. Para otros se trata de un debate de tipo político y social que atañe personalmente a los investigadores, entonces podríamos decir que los estereotipos normalmente poseen cierto fondo de verdad y se caracterizan por ser percepciones relativamente precisas cuando se trata de obtener una imagen global de un grupo.©    El favoritismo endogrupal: aunque intuitivamente se podría pensar que el prejuicio provoca fundamentalmente un tratamiento negativo del otro grupo.
 El proceso
El proceso por el cual los estereotipos se forman y desarrollan ha sido un tópico tratado en psicología social.

©    Correlación ilusoria: puede sobreestimar no solo la relación de un grupo y una serie de características, sino por ejemplo comportamientos distintivos y el contexto en el que tiene lugar.
©    La utilidad de las categorías sociales: Allport hace una clara distinción entre los estereotipos y las categorías. Mientras que según él, las segundas se refieren simplemente a conceptos asociados, propiedades y objetos que tienen aspectos en común, los estereotipos se refieren a la exageración de creencias asociadas con una categoría de personas que tienen como función fundamental racionalizar el comportamiento hacia esa categoría.
©    El procesamiento automático y controlado y la supresión: así la estereotipa se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan.
La Importancia Del Contexto
El contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones existentes entre los grupos y el contexto intergrupal en el que surgen.

©    La explicación social: el esencialismo psicológico. el enfoque esencialista considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las características del perceptor
©    La justificación del sistema: el contenido de los estereotipos reflejaría tanto para los miembros de grupos aventajados como desventajados la verdad acerca de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de mantenimiento de la jerarquía establecida
©    Los efectos de los estereotipos y del prejuicio
*      Ambigüedad atributiva:
*      La amenaza del estereotipo: se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento.
*      Infrahumanizacion y estigmatización: es una concepción nueva del prejuicio, que consiste en percibir de forma menos humana a los miembros del exogrupo, privándoles así de aquellas características típicamente asignadas a los seres humanos
Comentario
Con esta lectura mi comentario es que los estereotipos surgen con el fin de dar sentido  al mundo, también sabemos que existen estereotipos positivos y negativos.

Los estereotipos se muestran según la relación y el contexto donde habitan. Los prejuicios son también confundidos como discriminación y hay personas que lo aceptan y rechazan. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario